sábado, 14 de julio de 2007

¡Pararse ahí!

Y los zancos se apoyan en el suelo. Después de una chicotá llega la calma, el descanso. No es el final, tan solo un alto en el camino, una pausa que pronto será reanudada. Los costaleros lo saben, por eso cogen fuerzas y se preparan para el próximo tramo. Se ajustan el costal, la morcilla se encaja bien y se comprueba la faja.

Me marcho a ejercer mi pausa. No es un adiós, tan solo es un descanso que se acabará cuando el llamador suene tres veces y se pregunte: ¿están cubiertos los palos?. Entonces comenzará una nueva chicotá.

Un tabernero, al que le gusta un buen trago de agua de vez en cuando y muy habitual de este humilde rincón, me ha ofrecido la posibilidad de acceder a Internet mientras espero que el capataz avise para la levantá, así pues, pese a estar descansando, no descarto la posibilidad de alguna que otra entrada los fines de semana. Me voy a leer y relajarme, disfrutando con mi familia y amigos.

Un fuerte abrazo a todos queridos amigos.


martes, 10 de julio de 2007

'November Rain'

Bajo mi humilde punto de vista, una de las mejores canciones de Guns N' Roses, si no la mejor. Pertenece al disco “Use Your Illusion I” y en ella se puede admirar uno de los mejores punteos de Slash, uno de los solos de guitarra más largos, el cual entró en una lista Top 10 de Estados Unidos. La canción fue todo un éxito y se clasificó como la número 6 en “Los 100 Mayores Solos de Guitarra de ‘Guitar World”.
El videoclip es espectacular. Su presupuesto se tasó en 1'5 millones de dólares, una gran suma de dinero para el año del lanzamiento, 1992, y fue número uno en la lista de vídeos más caros. Actualmente ostenta el noveno puesto. Cuando apareció en el mundo de los videoclips, se convirtió rápidamente en el más solicitado en la MTV, ganando el "MTV Vídeo Music Awards" al mejor montaje cinematográfico.



¿Qué os gusta más, la canción o el videoclip?, ¿hicieron bien en separarse Guns N' Roses?, ¿os gusta el punteo de Slash?, ¿puede ver con tanto pelo y ese sombrero de copa?, ¿creéis que es la mejor canción de Guns N' Roses?... ya no hay descanso, la calor aprieta. Echaos un trago.

sábado, 7 de julio de 2007

Exaltación en Santa Catalina


El genio de la Literatura Universal, don Miguel de Cervantes, ya la nombraba en su entremés “Los Mirones”, diciendo que en su fachada posterior y debajo de un retablo existente dedicado a la Virgen de las Ánimas, se reunían los ciegos de Sevilla a contar historias y romances religiosos, al tiempo que pedían limosnas. Esto ocurrió por los siglos XVI y XVII. Años antes, en 1472, se cuenta que entraron dos lobos en la Iglesia, dando grandes aullidos, llegando hasta el altar, donde un sacerdote daba la misa, y al que le desgarraron las vestiduras sagradas.
También sufrió los movimientos revolucionarios de 1868, cuando se castigó el Patrimonio de Sevilla y se derribaron distintas puertas de la ciudad y lienzos de muralla, apareciendo su derribo en los planos urbanísticos de ese año. Sin embargo, el expediente de destrucción que correspondía al templo se prolongó en el tiempo, llegando al año 1912, declarándose Monumento Nacional, y evitando de esta manera su derribo.



La Iglesia es un interesante modelo de arquitectura mudéjar del siglo XIV. Su portada principal es obra gótica de la misma época, pero perteneciente a la Iglesia de Santa Lucía, de donde fue desmontada para colocarse aquí en 1930, como dice la placa conmemorativa del traslado: “Esta portada procedente de la Antigua Iglesia de Santa Lucía fue donada para su colocación en esta Santa Catalina por el Excmo. Sr. D. Rafael G. Abreu, Vizconde de los Remedios: Anno Domin, MCMXXX”. Tras ella figura el primitivo ingreso, fabricado en ladrillos y organizado por arcos polilobulados entrelazados y enmarcados por alfiz.
La torre es magnífica, de fábrica mudéjar, y está asentada sobre los restos de un alminar de una mezquita fechable entre los siglos IX y X. Posee arcos ciegos polilobulados inscritos en alfiz y unos paños rehundidos que originalmente debieron de estar ocupados por una decoración de sebqa, la cual pudo desaparecer en la restauración de 1881, y que le darían un aspecto mucho más atractivo.
Cabe destacar la Capilla Sacramental, considerado uno de los más hermosos recintos del barroco sevillano. Su arquitecto fue Leonardo de Figueroa, quien inició la construcción en 1721, aunque también participaron en las obras Ambrosio y Antonio Matías de Figueroa. Su interior es maravilloso, profusamente decorado con yeserías, pinturas y espejos.


La Iglesia de Santa Catalina es una auténtica joya por sí sola, si además le agregamos el extraordinario Patrimonio de Bienes Muebles, se convierte en un tesoro desconocido para muchos sevillanos, que ven cerradas sus puertas desde 2004. Cuando parecía que su destino consistía en recordarla a través de viejas fotografías, saltaba la noticia: “La Junta intervendrá en la restauración de Santa Catalina”.
En la noticia se indica que “Cultura, va a correr casi con la totalidad de los setecientos mil euros presupuestados para abordar las obras de restauración de la techumbre, donde colaborará, como así se ha manifestado en diferentes ocasiones, el Ayuntamiento sevillano”, una techumbre formada por una estructura de madera, en forma de armadura de par y nudillo en la nave central, y colgadiza, en las laterales, una reliquia que debe ser reparada con urgencia, antes que la madera siga sufriendo el ataque de los xilófagos. Posteriormente se continuará con la rehabilitación de todo el conjunto, según señala la noticia: ”Según las fuentes consultadas por ABC, una vez esté concluido el trabajo de la cubierta, se procedería a la redacción del proyecto integral, aún por encargar”.


Puede ser un rayo de esperanza para esta alhaja mudéjar, desprestigiada y olvidada, ajada y deslucida por el paso del tiempo, pero no por ello menos importante para nuestra ciudad, que contemplaba con pavor como su destino caminaba hacia un trágico final.
¿Qué opinan vuesas mercedes?, ¿cuánto tiempo creéis que tardará la restauración?, ¿se cumplirán los plazos acordados y comenzará a finales de este año 2007?, ¿por qué se ha maltratado tanto a Santa Catalina?, ¿hay prioridad en el Patrimonio sevillano?, ¿por qué se ha esperado tanto?... El calor desafía a los sevillanos y los asfixia con sus manos despiadadas. Repartiendo agua con mi cántaro me enteré que por San Román se va diciendo que la Virgen tiene menos Lágrimas.

Gracias a la Fototeca de la Universidad de Sevilla.

viernes, 6 de julio de 2007

Cien años con Frida Kahlo

6 de julio de 1907 - 6 de julio de 2007

"Comencé a pintar por puro aburrimiento de estar encamada... Realmente no sé si mis pinturas son o no surrealistas, pero sí sé que son la más franca expresión de mí misma, sin tomar jamás en consideración ni juicios ni prejuicios de nadie. He pintado muy poco, sin el menor deseo de gloria ni ambición, con la convicción de, antes de todo, darme gusto, y después ganarme la vida con mi oficio"

Frida Kahlo

miércoles, 4 de julio de 2007

Las Santas Justa y Rufina (II)

Hernando de Esturmio - "Santa Justa y Rufina" - 1555
Catedral de Sevilla

En 1537 ya se conocen noticias de Hernando de Esturmio en Sevilla. Este extraordinario pintor de magníficas maneras, vivió en la Parroquia de San Andrés, como algunas fuentes hacen constatar, aunque también podría tratarse que viviera en dicha collación.
De posible origen flamenco, debido a las influencias que muestran sus pinturas, posee obras en Arcos de la Frontera, Madrid, Moguer, Osuna, Sanlúcar de Barrameda y Sevilla Capital, teniendo un amplio número de cuadros en tierras andaluzas.

Una vez terminado el cuerpo de la Catedral de Sevilla, se procedió a dotarlo de sacristía, sala capitular, contadurías y otras dependencias, así como capillas adyacentes al muro, que se abrieron a las naves laterales, y situadas entre los contrafuertes, que suelen tener un altar y advocación particular, como la de Don Rodrigo de Santillán, Arcediano de Écija, que fundó la Capilla de los Evangelistas, y costeó para la misma, un retablo pictórico encargado a Hernando de Esturmio. Dicho retablo fue pintado entre el 27 de mayo de 1553 y el 25 de marzo de 1555, y en él se representa a “La Resurrección de Cristo” en el segundo cuerpo, flanqueada en los laterales por “San Juan” y “San Mateo”. En el primer cuerpo figuran en el centro “La misa de San Gregorio” y en los laterales “San Marcos” y “San Lucas”. En el banco del retablo aparecen tres composiciones que representan a “Santa Catalina y Santa Bárbara”, “San Sebastián con San Juan Bautista y San Antonio” y por último, “Santa Justa y Santa Rufina”.
El retablo alcanzó el mayor nivel artístico de toda la carrera de Esturmio, y en especial, las obras del banco, las cuales se fechan en 1555. Este altísimo nivel alcanzado por el pintor, puede deberse a dos motivos: la elevada cantidad económica que percibió por el encargo y el destino de su obra, la Santa Iglesia Catedral de Sevilla.
Santa Justa y Santa Rufina” poseen un dibujo conciso y muy marcado, tendente a precisar nítidamente los contornos. Las dos santas tienen actitudes contrapuestas y están lujosamente ataviadas. Al fondo, y entre ellas, aparece la Giralda, más como alminar de mezquita que como torre de la Catedral, con una pobre espadaña, ya que, como dije hace poco, el campanario actual no se aprobaría hasta 1558. Aparece casi aislada, fuera de contexto y escala.
La pintura posee un cierto sabor a Rafael, alimentado además con un clasicismo renacentista de origen romano, lo que hace pensar que el pintor puede que estuviese alguna vez en Roma, aunque esto solo son sospechas, ya que no se sabe nada de Esturmio antes de 1537.
La obra es bellísima. Posee una definida sutileza, tanto en los gestos como en la postura contrapuesta de ambas hermanas, que gozan de una alta elegancia en sus detalles, como el lujo con el que están ataviadas, o sus miradas, que desprenden calma y tranquilidad. Al fondo, un templo, casi atemporal y descontextualizado, aparece a medias derribado o construido, inmerso en un ambiente de semiabandono, como demuestra el estado de sus arcos a medio cerrar, lleno de arbustos y ramas, y en el centro, la Giralda, a cuyos pies se describe la escena del martirio de las dos santas, que la flanquean.
Magnífica obra que podemos admirar en la Capilla de los Evangelistas de la Catedral de Sevilla.

Hoy es 4 de julio, día en el que sabremos por fin el destino de “Santa Rufina”, que se subastará en Londres en la casa Sotheby’s. La puja comenzará desde 9 millones de euros... ¿quién da más?

domingo, 1 de julio de 2007

¿Somos los sevillanos barrocos?

- En Sevilla es Barroco – yo me quedé mirándola y le sonreí.
- No es Barroco en Sevilla. También hay Renacimiento y Gótico. Y como diría don Antonio Gala, también hay “babucha mora y alpargata romana”. Sevilla tiene mucha riqueza artística.
- Sí pero la mayoría es Barroco. Sevilla es Barroca – mi prima seguía en sus trece. Así que le volví a sonreír.
- ¿Sevilla o el sevillano? – le pregunté.

Analicemos el término “Barroco” desde un manual especializado, el Diccionario de Términos de Arte de Guillermo Fatás y Gonzalo M. Borrás:
(acaso del port. aljofre baroco = perla irregular; acaso del florentino barochio = engaño). Estilo que se desarrolló durante el siglo XVII y primera mitad del XVIII. Sus características especiales hicieron que fuera menospreciado por la crítica neoclásica, por lo que la palabra ha pasado a tener un contenido peyorativo que va perdiendo poco a poco. Acaso las dos ideas matrices del Barroco sean las de movimiento, que imprime a todos sus elementos, y –en Arquitectura- la pérdida de papel constructivo de muchos de ellos, a favor de una mayor riqueza ornamental e ilusionista.
Por extensión, artificioso, complejo.
En la RAE encontramos una definición muy parecida, destacando quizás, la segunda acepción, por no incluirla el diccionario anterior:
2. adj. Excesivamente recargado de adornos.

Entonces me di cuenta lo que quería decir mi prima. Estaba en casa de mi abuela y contemplé los dos muebles que tiene en el salón, cargado de toda clase de objetos, así como el de la televisión. La memoria me hizo recordar ejemplos de ese horror vacui sevillano, tan claros como el Retablo Mayor de la Iglesia del Hospital de la Caridad, el Retablo Mayor de la Catedral, el más grande de toda la Cristiandad, la portada del Palacio de San Telmo, el Paso del Cristo del Amor, la caseta de un distrito en Feria, el interior de Santa María La Blanca, la bulla en Semana Santa... Me paré detenidamente en cada detalle: fotografías, un montón de ellas, bandejas, tazas, platitos, teteras, figuritas, todo de porcelana. En otro mueble toda una cristalería, sin olvidar una vez más la porcelana, y las fotografías, siempre las imágenes que traen recuerdos. Y en el de la televisión (donde aparece el programa de Canal Sur de las mañanas, básico para mi abuela) todo un ejercito de figuras invaden a un vídeo nuevo, casi por estrenar, y que apenas usa... “mayor riqueza ornamental e ilusionista”, “excesivamente recargado de adornos”. Barroco.
A la mente me vino una palabra derivada del término que hemos nombrado: barroquismo, abuso de lo ornamental, recargamiento que confunde al espectador.


¿Es Sevilla Barroca por encima de todas las cosas?, ¿alguna de vuesas mercedes posee un horror vacui parecido al de casa de mi abuela?, ¿somos los sevillanos barrocos?... el muchacho al que sirvo el agua me mira a los ojos y aparta la vista. Ha hecho un gesto, casi imperceptible, que parece advertirme: ‘¿y vos habláis de Barroco, viviendo en un cuadro de don Diego...?